La importancia del control de síntomas más allá del dolor en cuidados paliativos.
- Dra Marcela García
- 26 oct 2024
- 5 Min. de lectura

Cuando se habla de cuidados paliativos, a menudo se asocia la conversación con el alivio del dolor. Sin embargo, el control de síntomas en este enfoque va mucho más allá de tratar el dolor físico. La atención paliativa se centra en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, abordando una variedad de síntomas que pueden afectar tanto el bienestar físico como emocional. En este blog, exploraremos la importancia de manejar síntomas que no son dolor, y cómo esto contribuye a una experiencia más integral y positiva.
¿Qué son los cuidados paliativos?
Los cuidados paliativos son un enfoque de atención médica que busca aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades graves o terminales. Este enfoque se basa en la comprensión de que los pacientes son individuos con necesidades y deseos únicos, y se centra en el cuidado integral. Esto incluye la atención médica, el apoyo emocional y espiritual, y la asistencia a las familias.
Más allá del dolor: síntomas a controlar

Si bien el manejo del dolor es fundamental, hay otros síntomas que también requieren atención y pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Algunos de estos síntomas incluyen:
1. Fatiga:
La fatiga extrema es un síntoma común en pacientes con enfermedades avanzadas. Puede limitar la capacidad de los pacientes para participar en actividades cotidianas y disfrutar de tiempo con sus seres queridos. Estrategias como la gestión del descanso, la planificación de actividades y la adaptación de la rutina pueden ayudar a manejar la fatiga. Consejos prácticos incluyen:
- Priorizar actividades: Identificar las actividades más importantes y realizarlas en momentos de mayor energía.
- Descanso programado: Incluir pausas cortas a lo largo del día para recuperar energía.
2. Náuseas y vómitos:
Estos síntomas pueden ser muy incómodos y afectar la ingesta de alimentos y líquidos. Existen tratamientos y medicamentos que pueden ayudar a controlar las náuseas, así como cambios en la dieta que pueden ser beneficiosos. Algunas recomendaciones son:
- Comidas pequeñas y frecuentes: Optar por porciones pequeñas en lugar de grandes comidas.
- Alimentos suaves: Incluir alimentos como plátanos, arroz y tostadas que son más fáciles de digerir.
3. Dificultades respiratorias:
La disnea o dificultad para respirar es un síntoma angustiante para muchos pacientes. Existen técnicas y tratamientos, como el uso de oxígeno y métodos de respiración, que pueden aliviar esta sensación. Técnicas útiles incluyen:
- Posiciones cómodas: Encontrar posturas que faciliten la respiración, como sentarse con los brazos apoyados en una mesa.
- Técnicas de respiración: Practicar respiraciones lentas y profundas para ayudar a calmar la ansiedad y mejorar la oxigenación.
4. Depresión y ansiedad:
La carga emocional de enfrentar una enfermedad grave puede dar lugar a síntomas de depresión y ansiedad. La atención integral debe incluir estrategias para abordar la salud mental, como la terapia, el apoyo psicológico y la medicación cuando sea necesario. Algunas estrategias incluyen:
- Diálogo abierto: Hablar sobre las preocupaciones y sentimientos con seres queridos y profesionales.
- Actividades que fomenten el bienestar: Incluir pasatiempos que generen alegría y relajación.
5. Estreñimiento y problemas digestivos:
Los cambios en la dieta, la hidratación adecuada y el uso de laxantes son algunas de las estrategias que pueden ayudar a manejar estos síntomas. Es importante hablar con el equipo de atención médica sobre cualquier problema digestivo. Consejos incluyen:
- Hidratación adecuada: Asegurarse de beber suficiente agua a lo largo del día.
- Alimentos ricos en fibra: Incluir frutas, verduras y granos enteros en la dieta.
6. Inquietud y agitación:
Algunos pacientes pueden experimentar agitación o confusión. Un ambiente tranquilo y el uso de técnicas de relajación pueden ser útiles para abordar estos síntomas. Estrategias como:
- Creación de un ambiente relajante: Mantener un espacio tranquilo con luces suaves y música calmada.
- Técnicas de distracción: Utilizar actividades como la lectura o ver programas de televisión agradables.
La importancia de un enfoque integral
Abordar todos estos síntomas de manera integral es fundamental para mejorar la calidad de vida. Aquí hay algunas razones por las que esto es tan importante:
- Mejor bienestar general: Al controlar no solo el dolor, sino también otros síntomas, los pacientes pueden sentirse más cómodos y disfrutar de una mejor calidad de vida. Esto puede permitirles participar en actividades que les gustan y mantener conexiones significativas con sus seres queridos.
- Reducción de la ansiedad y el estrés: Cuando los pacientes saben que sus síntomas están siendo atendidos, pueden experimentar una disminución de la ansiedad y el estrés. Esto contribuye a un ambiente más positivo y a una mejor experiencia general en el proceso de atención.
- Atención personalizada: Cada paciente es único y puede experimentar síntomas diferentes. Un enfoque integral permite adaptar la atención a las necesidades individuales de cada paciente, lo que resulta en un tratamiento más efectivo y satisfactorio.
- Apoyo emocional: El manejo de los síntomas más allá del dolor también incluye la atención a las necesidades emocionales y psicológicas. El apoyo emocional y la comunicación abierta con el equipo de atención pueden brindar consuelo y comprensión en momentos difíciles.
El papel de los cuidados paliativos en el control de síntomas
Un equipo de cuidados paliativos está compuesto por profesionales de la salud que trabajan en conjunto para abordar todos los aspectos del cuidado del paciente. Esto incluye médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos y otros especialistas que colaboran para crear un plan de atención personalizado. La comunicación constante entre el equipo y el paciente es esencial para garantizar que todos los síntomas sean atendidos de manera efectiva.
La importancia del autocuidado y la participación activa
Los pacientes también tienen un papel fundamental en el manejo de sus síntomas. Aquí hay algunas formas en que pueden participar activamente:
- Conocimiento y educación: Informarse sobre su enfermedad y los síntomas asociados les permite a los pacientes tomar decisiones informadas y participar en su propio cuidado.
- Autocuidado: Fomentar hábitos de vida saludables, como una alimentación equilibrada, ejercicio moderado (si es posible) y prácticas de relajación, puede ser muy beneficioso.
- Registro de síntomas: Llevar un diario de síntomas puede ayudar a identificar patrones y desencadenantes, lo que permite al equipo de atención ajustar el plan de manejo.
Tu apoyo en este proceso
Si tú o un ser querido están enfrentando una enfermedad grave y desean mejorar su calidad de vida, no dudes en buscar ayuda. Estoy aquí para ofrecerte un enfoque cálido y comprensivo en el manejo de tus síntomas. En mi práctica de medicina familiar y cuidados paliativos, me comprometo a trabajar contigo para desarrollar un plan de atención que aborde todas tus necesidades, no solo el dolor.
No dudes en contactarme para una consulta. Juntos, podemos encontrar la mejor manera de manejar tus síntomas y mejorar tu calidad de vida.
Comments